El último número de la revista Candil (número 162) dedica un artículo a la memoria del flamencólogo jerezano.
REVISTA CANDIL | CRÍTICA.
Personalmente, tengo mucho que agradecer al gran maestro jerezano que tuvo a bien, como el resto de los miembros del jurado, otorgarme en su momento el Premio "González Climent", con el que inicié mi carrera de ensayista flamenco.
REVISTA CANDIL | CRÍTICA.
Montse Madridejos hace un repaso divulgativo por el vínculo de Carmen Amaya con Andalucía, que es como decir con el flamenco. Insiste Madridejos en los orígenes granadinos de los ancestros de Amaya, aunque en este trabajo, puramente divulgativo, no aporta más datos al respecto. Madridejos hace un perfil biográfico de la cantaora subrayando sus actuaciones en Andalucía y los cantaores andaluces que para ella trabajaron, desde la Niña de Linares a El Chocolate.
Muy emotiva resulta la evocación que Eugenio Cobo hace del fallecido Manuel Ríos Ruiz (1934-2018), poeta, flamencólogo, editor, crítico y Premio Nacional de Poesía en 1972 por El oboe. Ríos Ruiz firma a medias con José Blas Vega el imprescindible Diccionario Enciclopédico del Flamenco (1988) y ensayos jondos como De cante y cantaores de Jerez (1987) o Introducción al cante flamenco (1972), obras que nos alimentaron la afición en su momento. Y nos la siguen alimentando. Miembro fundador de la Cátedra de Flamencología de Jerez de la Frontera, localidad a la que permaneció siempre vinculado, pese a que en los primeros sesenta tuviera que emigrar con su familia a Madrid. De todos estos aspectos, así como el testimonio de su amistad, nos habla Cobo en su ensayo.
Muy emotiva resulta la evocación que Eugenio Cobo hace del fallecido Manuel Ríos Ruiz (1934-2018), poeta, flamencólogo, editor, crítico y Premio Nacional de Poesía en 1972 por El oboe. Ríos Ruiz firma a medias con José Blas Vega el imprescindible Diccionario Enciclopédico del Flamenco (1988) y ensayos jondos como De cante y cantaores de Jerez (1987) o Introducción al cante flamenco (1972), obras que nos alimentaron la afición en su momento. Y nos la siguen alimentando. Miembro fundador de la Cátedra de Flamencología de Jerez de la Frontera, localidad a la que permaneció siempre vinculado, pese a que en los primeros sesenta tuviera que emigrar con su familia a Madrid. De todos estos aspectos, así como el testimonio de su amistad, nos habla Cobo en su ensayo.
![]() |
Portada de Candil 162 (autor: Santiago Idáñez) |
Otros trabajos que incluye la edición son un perfil de José Luis Buendía a cargo de Guillermo Fernández Rojano, una reflexión en torno al Concurso del Cante Jondo de 1922 de José Antonio González Alcantud o un ensayo sobre el nacionalismo musical español, de Asenjo Barbieri a Falla, que firma Ana Pérez de Tudela.
Norberto Torres, por su parte, nos introduce al desconocido concertista flamenco almeriense Luis de Soria Iribarne (1851-1935). Desconocido pese a que en su momento diera conciertos en toda España, Argelia, Francia, Italia, Gran Bretaña, Alemania, Bélgica, Luxemburgo, Puerto Rico, Cuba, etc. Fue discípulo de Julián Arcas y compañero de Juan Parga.
Más información: https://www.diariodesevilla.es/…/Revista-Candil-Flamenco_0_…
No hay comentarios:
Publicar un comentario